Vistas de página en total

miércoles, 18 de enero de 2023

INDIO JUAN (VIVIOGRAFÍA)

 


Carlos René Álvarez, "Indio Juan", nació en 1934 en Lobos, pueblecito de la provincia de Buenos Aires.


Indio Juan fue uno de esos grandes creadores argentinos que un día se vio obligado a abandonar su país dado el acoso político al que se sintió sometido como consecuencia de su pasión por la libertad, y su postura comprometida contra la dictadura y en defensa de los derechos humanos; exilio forzoso que le condujo hasta España, donde vivió regalándonos permanentemente su arte, su sensibilidad, y, sobre todo, su inmenso corazón, siempre solidario, bondadoso y desbordante en generosidad.


«Nací –escribía Juan– en un pueblo de la provincia de Buenos Aires, de nombre Lobos.  Cuando cumplí seis años de edad –cinco tenía mi hermano– mi madre nos internó en un instituto, en la ciudad de Mercedes, también provincia de Buenos Aires. [...] Era el año 1941.»


Tras sus estudios primarios y secundarios, Indio Juan –poeta, cantor, actor y rapsoda– estudió en la Escuela Superior de Periodismo y Humanidades, de Buenos Aires, e inició su intensa trayectoria artística.



En 1965, se dio a conocer participando en un festival de canción, celebrado en Buenos Aires, en el que actuó junto a Ramona Galarza –intérprete a la que se le llamaba “La novia del Paraná”– y a importantes grupos del folclore argentino como Los Fronterizos y Los Chalchaleros.

 

Tres años más tarde, en 1968, Indio participó, como representante juvenil por Argentina, en el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, celebrado en Sofía (Bulgaria); festival al que acudieron ciento treinta y ocho países, bajo el lema "Por la solidaridad, la paz y la amistad".

 

En 1969 filmó, para la televisión húngara, dos documentales sobre la realidad social y política argentina; y, junto a Nacha Guevara, César Isella, Gian Franco Pagliaro y el Quinteto Vocal Tiempo, grabó un disco con el título de  "Encuentro con el país".


A principios de los años setenta Juan desarrolló una intensa actividad artística como poeta, actor, cantante, locutor y periodista; actividad a través de la que conoció y entabló una gran amistad con Olga Manzano y Manuel Picón, con quienes colaboró en diversas ocasiones; entre ellas, en el espectáculo "Cantos a vuelo de paloma".



En 1971 y 1972, colaboró con el grupo chileno Quilapayún, en la presentación, en Buenos Aires, de la Cantata de Santa María de Iquique; concretamente, Indio intervino haciéndose cargo del recitado de los textos que van trazando el hilo argumental de dicha obra, intervención que tuvo lugar tanto en los conciertos en directo como en el disco que fue grabado y editado en Argentina.




Por aquellas mismas fechas, Indio publicó su primer libro de poemas, titulado "Estos días que duelen"


En 1973, Indio participó, con uno de sus poemas, en el libro titulado "Homenaje a Víctor Jara", editado en Argentina a los pocos días del golpe militar de Chile; libro en el que también colaboraron Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Raúl González Tuñón o Thiago de Melo.

 

Al año siguiente, tras la grabación discográfica realizada en España de la obra "Fulgor y muerte de Joaquín Murieta" –obra escrita por Pablo Neruda y musicalizada y puesta en escena por Manuel Picón y Olga Manzano–, y ante la decisión adoptada por Víctor Velázquez –que fue uno de los participantes en la grabación– de abandonar nuestro país, Olga y Manuel entraron en contacto con Juan y le pidieron que se trasladara a Madrid para participar, en sustitución de Víctor, en la gira que estaban preparando con aquel espectáculo presentado en directo.

 

Juan, que, dada la situación política, económica y cultural de su país, ya sentía el exilio como algo necesario y urgente, aceptó la propuesta y se trasladó a España, donde participó tanto en la gira como en la grabación para RTVE de "Fulgor y muerte de Joaquín Murieta", bajo la dirección de Luis Calvo Teixeira; grabación que obtuvo el segundo premio en el Festival Internacional de Milán de 1979.



Al mismo tiempo, durante el final de la dictadura franquista y a lo largo de toda la transición, Indio Juan –siempre generosamente disponible– colaboró de manera activa en todos aquellos actos culturales y políticos que organizaban los partidos de izquierdas, en los que se solicitaba su presencia artística como cantante, o como recitador de su propios poemas, o de poemas de autores a los que admiraba profundamente, y que en España, durante muchos años, habían sido ignorados y silenciados; entre ellos, César Vallejo, Walt Whitman, Nazim Hikmet, Ernesto Cardenal o Marcos Ana.

 

En 1976, Juan grabó su primer LP, "Los que habitamos el Sur" (Movieplay); disco totalmente representativo de su compromiso personal y de su identidad artística. En él –conjugando la música, el canto y el recitado, y contando con la creación y la dirección musical de Manuel Picón– nos ofreció textos propios, como Yamira o Canto por el sexto mes –dedicados a su hija–; poemas representativos de autores latinoamericanos, como Stella Calloni (argentina), Ernesto Cardenal (nicaragüense), Patricio Manns (chileno) o Nicomedes Santa Cruz y César Vallejo (peruanos), y poemas recitados y cantados de Evgueni Evtushenko (soviético), Nazim Hikmet (turco), Julius Fucick (Checo), Walt Whitman (estadounidense) y Marcos Ana (español).



Posteriormente, durante los años 1978 y 1979, Juan acompañó de nuevo al grupo chileno Quilapayún en la presentación que realizaron, por toda España, de la "Cantata Santa María de Iquique".

 

El siguiente LP en el que participó Indio Juan fue el titulado "Los libertadores" (Movieplay, 1979), obra basada nuevamente en textos de Pablo Neruda, musicalizados por Manuel Picón.


Para aquella obra –que, en realidad, tenía la estructura de una cantata– Juan trabajó con un grupo de amigos y compañeros que integraron el colectivo Compañía Gemi, formado por el músico chileno Sebastián Fuenzalida, por los argentinos Tacún Lazarte, Lucio Navarro, Jesús Páez y el propio Indio Juan, y por dos españolas, Paloma Pérez del Real y Isabel Lorenzo.






Al mismo tiempo, Juan montó dos recitales a los que llamó "Palabras y cantos humanos", con los que viajó a Suecia, Marruecos, Portugal y Francia.

 

En 1980 participó en el documental "Canto libre", dirigido por Claudio Sapiaín, obra testimonial sobre el canto libre de América Latina, en la que también intervinieron, entre otros, Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui, Silvio Rodríguez, Alfredo Zitarrosa, Los Olimareños, Chico Buarque o Pete Seeger.



Posteriormente, entre 1983 y 1989, Indio Juan grabó dos nuevos discos: "Instante y olas" (Dial Discos, 1983) y "Sobre la rueca del tiempo" (Tecnosaga, 1989).

 

En "Instante y olas" incorporó ocho canciones sobre textos propios –musicalizados por Manuel Picón, Tacún Lazarte, Sebastián Fuenzalida y Jorge Cardoso– y nueve temas recitados, sobre fondo musical, basados –como siempre solía hacer– en fragmentos poéticos de escritores universales; en este caso, de Garcilaso de la Vega, Francisco de Quevedo, Salvador Espriu, José Bergamín, Francisco Umbral, Jorge Luis Borges, Edith Södergran (poetisa sueca), Elsa Grave (nacida en Escania, en el sur de Suecia), Elmer Diktonius (finlandés), Jacques Prévert (francés), Abu Firas y Mahmud Darwish (árabes).

 

En su disco titulado "Sobre la rueca del tiempo"Juan, con música y acompañamiento a la guitarra de Jorge Cardoso, interpretó doce temas entre los que figuraron dos de sus "Romances de Fray de Hytlodeo", personaje creado por él, sobre el que, años después, publicaría dos curiosos e interesantes romanceros.

 

En 1997, Indio Juan colaboró con la Coral “Primavera per la pau” en la grabación de un CD titulado "Nosaltres som part de la terra", obra en la que nos ofreció la interpretación de dos hermosísimos poemas titulados "Pequeña proclama" y "Sugerencias", este último recitado, a dos voces, junto con su compañera –poeta y amante– Esperanza Párraga.



Posteriormente, en 2003, apareció otra grabación de la Coral “Primavera per la pau”, dedicada a la "Cantata Popular Santa María de Iquique", obra en la que Indio intervino recitando los textos narrativos

 

Por otra parte, Indio Juan, tras la publicación de su libro primerizo, titulado "Estos días que duelen" –ya mencionado anteriormente–, escribió los siguientes: "Los que habitamos el Sur", "Cuadernos de medianoche" (Editorial Endymion, 1989), "Aci veren bu günler", antología poética traducida al turco por Aynur Ozcan (Editorial Armoni, Ankara, 1992), "El romancero de “Fray de Hytlodeo”. Parte I" (Ediciones Libertarias/Prodhufi, 1995), "Las frases del metro", prologado por el Gran Wyoming (Ediciones GPS-Madrid, Comisiones Obreras, 2001) y "El romancero de “Fray de Hytlodeo”. Parte II" (Editado por Comisiones Obreras, en 2002).

 

De entre esos libros cabe destacar, por su especial originalidad, el titulado "Las frases del metro"; libro que Indio Juan dedicó a los trabajadores y trabajadoras de SINTEL en solidaridad con sus justas reivindicaciones sociales y laborales; dedicatoria que verbalizó en los siguientes términos: “Es mi deseo dedicar este libro a quienes nos han ayudado a entender el verdadero significado de la palabra DIGNIDAD, o sea, a todos los compañeros y compañeras de SINTEL. Gracias por vuestra lucha... y que se cumplan las escrituras”.


Por sus gestos solidarios y en defensa de los derechos humanos, como el que acabo de mencionar, Indio Juan recibió una mención especial otorgada por la Asociación Pro Derechos Humanos, de España; y, sobre todo, mereció el más auténtico reconocimiento de su profunda humanidad, por parte de todos los que tuvimos la suerte de conocerle; reconocimiento que se hizo explícito de forma especialmente afectuosa y sincera en el homenaje que se le rindió en Madrid, en mayo de 2002, al que seguidamente voy a referirme.


A finales de 2001, a Indio Juan le fue detectado un cáncer traicionero. Ante este hecho, y a la vez, para ayudarle a sufragar los gastos de su enfermedad, para agradecerle su trabajo y su actitud inquebrantablemente solidaria, se le rindieron dos homenajes; el primero, celebrado en Rivas Vaciamadrid –en marzo de 2002–, con la colaboración de las buenas gentes de 3 Covibar y Sintel, y el segundo, organizado por los responsables del Ateneo Cultural 1.º de Mayo, de Comisiones Obreras, de Madrid; homenaje al que llamaron "Es de agradecer"; hermosa expresión que Juan pudo escuchar de todos sus amigos antes de dejarnos.

 

Este homenaje se celebró el 25 de mayo de 2002, a las 18 horas, y en él intervinieron Olga Manzano, Imanol, Labordeta, Pablo Guerrero, Quintín Cabrera, Elisa Serna, José María Alfaya y el Taller de Reinsertables, Juan Sosa, Pepín Tre, Matías Ávalos y Luis Felipe Barrio, Rubén Buren, Tacún Lazarte, Isabel Lorenzo y la Banda Sinfónica “Ateneo Cultural 1.º de Mayo”; igualmente participaron los poetas Carlos Álvarez, Antonio Hernández, Esperanza Alonso, Claudia Gravy, Manuel Rico, Poni Micharvegas, Manuel López Azorín, Manuela Temporelli, Matías Muñoz y Gerardo Mercado.

 

En el programa de mano de aquel inolvidable encuentro, entre otras consideraciones, se hacían las siguientes: Indio Juan representa, en su grado máximo, las virtudes de un hombre de la cultura comprometido con su tiempo y con sus gentes, con las causas y los valores en peligro de extinción en este mundo difícil de pensamiento único y vacío. Un hombre que lucha alzando la voz y la palabra”.


Pocos meses después, Indio falleció. Fue el 6 de noviembre de 2002.


Seis años después de su muerte se publicó un recopilatorio de la obra de Indio Juan titulado "Para vencer el olvido" (2008); disco libro, producido por Fernando González Luciniincorporado a la colección "El canto emigrado de América Latina".


No hay comentarios:

Publicar un comentario

ANDRÉS DO BARRO (VIVIOGRAFÍA)

Andrés do Barro , nació en El Ferrol, el día 1 de octubre de 1947. Hijo de un coronel de la Armada, pasó sus trece primeros años de vida en ...